El estudio analizó la calidad de los mensajes que elaboraban los niños con Trastorno Específico del Lenguaje en una tarea de comunicación referencial. En las tareas de comunicación referencial, los niños tenían que describir la colocación de diversos objetos de una imagen a un adulto que no los ve. Los niños de 8 años con TEL producían una menor cantidad de mensajes correctos que los niños de su edad. Los resultados también mostraron que el nivel morfosintáctico de los niños no permitía explicar los resultados de la tarea de comunicación referencial.
Por eso, las dificultades de los niños con TEL en la tarea de comunicación referencial no eran debidas exclusivamente a una dificultad lingüística, sino que los niños no tenían en cuenta el contexto dónde se comunicaban, la capacidad que tenía el sujeto de seleccionar la información importante y relevante y la perspectiva del adulto. Por tanto, además de las dificultades del lenguaje, esos niños presentaban dificultades para ponerse en el lugar de los otros, lo que les afectaba a su comunicación. Por eso, es necesario trabajar la comunicación y la teoría de la mente, además del lenguaje, en los niños con Trastorno Específico del Lenguaje.
Referencia: Buil-Legaz L, Pérez-Castelló, JA, Adrover-Roig, D & Aguilar-Mediavilla, E. (2016). Referential communication in bilingual Catalan-Spanish children with Specific Language Impairment. The UB Journal of Psychology, 46, 31-40.